Marsanz y ESCP Business School: Un caso real de consultoría académica en redes sociales


Un ejemplo de colaboración entre empresa e institución académica
El 9 de abril de 2025, Marsanz tuvo el privilegio de recibir en sus instalaciones a un grupo de estudiantes de la prestigiosa ESCP Business School, quienes presentaron un informe completo de consultoría sobre la estrategia de redes sociales de la empresa. Esta iniciativa se enmarcó dentro de un proyecto académico que conectó directamente el conocimiento teórico con un caso empresarial real, permitiendo a los alumnos desarrollar habilidades aplicadas en un entorno profesional y a Marsanz obtener una visión externa valiosa y enriquecedora.
La colaboración surgió de la mano de Ana Reyes, profesora responsable del proyecto en ESCP, y fue coordinada desde Marsanz por José Antonio Sánchez, director de Transformación Digital, junto con Daniel Fernández, director de Marketing. Esta alianza nació con un claro objetivo: evaluar y mejorar la presencia digital de Marsanz, una compañía con una fuerte trayectoria industrial, adaptándola a las exigencias actuales del entorno digital.
El enfoque académico aplicado al entorno empresarial real
Durante varias semanas, los estudiantes analizaron en profundidad la presencia online de Marsanz, centrándose especialmente en las plataformas de LinkedIn, Instagram y Facebook. Se aplicaron métodos de evaluación cualitativa y cuantitativa, benchmarking con otras empresas del sector, revisión de contenido y tono de comunicación, así como un estudio de la coherencia visual de marca y la frecuencia de publicación.
La perspectiva de los alumnos, ajena a la operativa diaria de la empresa pero formada en las últimas tendencias del marketing digital, permitió detectar oportunidades de mejora desde una visión fresca y actualizada. Al tratarse de un entorno industrial B2B, como el de Creaciones Marsanz, el reto no era menor: comunicar con eficacia productos técnicos, como carros de autoservicio, estanterías o sistemas de checkout, sin perder atractivo visual ni relevancia estratégica.
La aplicación de conocimientos teóricos en un caso real permitió a los estudiantes reforzar sus competencias en análisis, estrategia y presentación de resultados. Para Marsanz, la colaboración se tradujo en un documento de gran utilidad que aúna diagnóstico, benchmarking, propuestas creativas y plan de acción.
La importancia de las redes sociales en un sector industrial B2B
El sector industrial B2B suele enfrentarse al desafío de posicionarse en redes sociales con contenido que sea informativo, visualmente atractivo y relevante para decisores de compra. En Marsanz, nos dedicamos al suministro de equipamiento comercial para grandes superficies, tiendas, comercios retail, aeropuertos y hostelería. Este tipo de soluciones, que incluyen desde carros de autoservicio hasta sistemas guía y de almacenaje, no siempre resultan «instagrameables» a simple vista.
Sin embargo, las redes sociales juegan un papel clave en la generación de confianza, autoridad de marca y visibilidad. Especialmente plataformas como LinkedIn, donde los contactos profesionales valoran la innovación en el diseño, la eficiencia en logística o el compromiso con la sostenibilidad.
El informe presentando por ESCP nos permitió identificar qué tipo de contenido es más valorado, cómo adaptar nuestros mensajes a cada red social y qué oportunidades existen para mejorar la narrativa visual sin perder el foco profesional. Además, se destacó la importancia de humanizar la marca, mostrando más sobre las personas que forman parte de Marsanz y nuestras colaboraciones con clientes y partners.
Principales aprendizajes del proyecto para Marsanz
Uno de los aprendizajes más valiosos ha sido la posibilidad de vernos desde fuera. Al estar centrados en la operativa diaria, muchas veces resulta complejo detectar qué elementos de nuestra comunicación pueden mejorarse o cómo nos perciben quienes no nos conocen.
El informe destacó aspectos muy positivos de nuestra estrategia actual, como la consistencia visual en el uso del logotipo, la calidad de las imágenes de producto y la presencia en las principales redes sociales del entorno profesional. Al mismo tiempo, se nos propuso incrementar la frecuencia de publicaciones, diversificar los formatos (videos, infografías, carruseles), y reforzar la interacción con la comunidad.
También hemos aprendido a asignar más peso al storytelling: contar cómo nuestros productos resuelven problemas concretos en el día a día de nuestros clientes, compartir casos de éxito o mostrar procesos de fabricación y diseño como parte de nuestra propuesta de valor.
Cómo impactará el informe en nuestra estrategia digital futura
Gracias a este ejercicio de consultoría académica, Marsanz se plantea una serie de acciones concretas para potenciar su presencia digital:
- Reforzar el calendario de contenidos, alineado con los objetivos comerciales y los lanzamientos de productos.
- Incrementar la producción de contenido audiovisual, especialmente videos de uso y beneficios de nuestros sistemas.
- Optimizar cada red social según su naturaleza, enfocando LinkedIn a decisores de compra y tendencias sectoriales, e Instagram a la parte visual del diseño e innovación.
- Capacitar internamente a los equipos de comunicación y marketing en las últimas tendencias de engagement B2B.
- Medir de forma periódica la evolución y el impacto de las acciones en los distintos canales sociales.
Además, el estudio ha servido como impulso para establecer una relación más estrecha con el ámbito universitario, abriendo la puerta a futuras colaboraciones en áreas de innovación, sostenibilidad o mejora de procesos.
La experiencia con ESCP Business School ha sido, sin duda, una muestra de cómo la transferencia de conocimiento entre el mundo académico y el empresarial puede generar valor mutuo. En Marsanz seguiremos apostando por abrirnos a nuevas miradas, metodologías y alianzas que nos ayuden a seguir creciendo en el entorno digital sin perder nuestra esencia industrial y profesional.